Cómo funcionaba el ferrocarril subterráneo: 6 estrategias para la libertad


A pesar de los horrores de la esclavitud, huir no fue una decisión fácil. Escapar a menudo implicaba dejar atrás a la familia y dirigirse a lo completamente desconocido, donde podría esperar el mal tiempo y la falta de alimentos.

Luego estaba la constante amenaza de captura. Los llamados cazadores de esclavos y sus perros vagaban por ambos lados de la línea Mason-Dixon, atrapando fugitivos, y a veces negros libres como Solomon Northup, y transportándolos de regreso a la plantación, donde serían azotados, golpeados, marcados o asesinados.

Sin embargo, quienes estaban dispuestos a afrontar los riesgos tenían un aliado principal: el Ferrocarril Subterráneo, una vasta red poco organizada de rutas en constante cambio que guiaba a los negros hacia la libertad.

En total, en las décadas anteriores a la Guerra Civil, hasta 100.000 negros escaparon de la esclavitud. Algunos fueron a México o a la Florida controlada por los españoles o escondido en el desierto. Sin embargo, la mayoría viajó a los estados libres del norte o a Canadá.

1: Obtener ayuda

Harriet Tubman, hacia 1860.

No importa cuán valientes o inteligentes sean, pocas personas esclavizadas se despojaron de sus grilletes sin al menos alguna ayuda externa. La asistencia podría ser tan leve como consejos clandestinos, transmitidos de boca en boca, sobre cómo escapar y en quién confiar. Los más afortunados, sin embargo, siguieron a los llamados “conductores”, como Harriet Tubman, quien, tras escapar de la esclavitud en 1849, se dedicó de lleno al Ferrocarril Subterráneo.

En unos 13 viajes de regreso a la costa este de Maryland, donde había sido brutalmente maltratada cuando era una niña esclavizada, Tubman rescató a unas 70 personas, en su mayoría familiares y amigos. Al igual que sus compañeros directores, Tubman cultivó una red de colaboradores, incluidos los llamados “jefes de estación”, quienes escondieron a sus protegidos en graneros y otras casas seguras en el camino.

Tubman conocía el paisaje de Maryland por dentro y por fuera, generalmente siguiendo la Estrella Polar o los ríos que serpenteaban hacia el norte. Sabía qué autoridades eran susceptibles de sobornos. Y sabía cómo comunicarse y recopilar información sin que la atraparan.

Por ejemplo, cantaba ciertas canciones o imitaba a un búho para indicar cuándo era el momento de escapar o cuándo era demasiado peligroso salir de su escondite. También envió cartas codificadas y envió mensajeros.

2: tiempo

A lo largo de los años, Tubman desarrolló ciertas estrategias adicionales para mantener a sus perseguidores a distancia. Por un lado, por lo general operaba en invierno, cuando las noches más largas le permitían cubrir más terreno. También prefirió irse el sábado, sabiendo que no aparecerían avisos sobre fugitivos en el periódico hasta el lunes (ya que no había periódico el domingo).

Tubman llevaba una pistola, tanto para protegerse como para intimidar a quienes estaban bajo su cuidado y consideraban dar marcha atrás. Además, traía drogas consigo, usándolas cuando el llanto de un bebé amenazaba con delatar la posición de su grupo. “Nunca descarrilé mi tren”, diría más tarde Tubman, “y nunca perdí a un pasajero”.

3: Disfraces y Ocultamiento

Para regresar una y otra vez a Maryland, Tubman a menudo confiaba en los disfraces, vistiéndose como un hombre, una anciana o un negro libre de clase media, según la situación. Sus compañeros directores hicieron un uso similar del vestuario. Podrían, por ejemplo, entrar en una plantación haciéndose pasar por esclavos para reunir a un grupo de fugitivos.

Los conductores también necesitaban disfraces, o al menos ropa más bonita, para los cargos a su cargo: no podían huir muy bien en andrajos de esclavos sin atraer una atención no deseada.

Desplácese hasta Continuar

Algunos esfuerzos de sastrería bordeaban la genialidad. En Georgia, una persona de piel clara mujer esclavizada se hizo pasar por un caballero blanco herido, con el rostro vendado y el brazo derecho en cabestrillo, mientras su esposo de piel más oscura fingía estar bajo su posesión. Viajando abiertamente en tren y barco, sobrevivieron a varias llamadas cercanas y finalmente llegaron al norte.

Frederick Douglass también escapó de la esclavitud escondiéndose a plena vista. Al abordar un tren vestido de marinero, mostró un pase de protección de marinero, prestado de un cómplice, para engañar al conductor. “Si el conductor hubiera mirado detenidamente el papel”, escribiría más tarde Douglass, “no podría haber dejado de descubrir que requería una persona de aspecto muy diferente al mío”.

Por el contrario, otros fugitivos tomaron medidas extremas para ocultarse. Desesperada por evitar las insinuaciones sexuales no deseadas de su amo, una mujer esclavizada escondido durante siete años en un espacio de acceso del ático. Otro se alojó dentro de una caja de madera y se envió desde Richmond, Virginia, a los abolicionistas de Filadelfia.

4: Códigos, Caminos Secretos

Harriet Tubman, esclavos liberados

Harriet Tubman, a la izquierda, con su familia y vecinos en su casa de Auburn, Nueva York. alrededor de 1887.

El Ferrocarril Subterráneo apenas existía en el Sur Profundo, del que escapaban muy pocos esclavos. Aunque el sentimiento a favor de la esclavitud no era tan fuerte en los estados fronterizos, aquellos que instigaban a las personas esclavizadas allí enfrentaban la amenaza constante de ser delatados por sus vecinos y castigados por las autoridades.

Por lo tanto, se esforzaron mucho por mantener sus operaciones en secreto, lo que hicieron, en parte, comunicándose en código. Un jefe de estación, por ejemplo, podría recibir una carta que se refiera a los fugitivos entrantes como “paquetes de madera” o “paquete”. Las palabras “licencia francesa” indicaban una partida repentina, mientras que “parloteo” implicaba a un cazador de esclavos.

En ocasiones, los fugitivos pueden usar una cámara secreta o un camino secreto, que llegaría a personificar el Ferrocarril Subterráneo en la imaginación popular.

5: Comprando Libertad

Sin embargo, durante gran parte de su recorrido, el Ferrocarril Subterráneo operó abierta y descaradamente, a pesar de la aprobación de la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, que ordenaba castigos severos para aquellos que ayudaran a los fugitivos. Algunos jefes de estación afirmaron haber albergado a miles de esclavos fugitivos y publicitaron mucho sus acciones.

Un ex esclavo convertido en jefe de estación en Syracuse, Nueva York, incluso se refirió a sí mismo por escrito como el “guardián del depósito del Ferrocarril Subterráneo” de la ciudad.

Mientras tanto, los llamados “accionistas” recaudaron dinero para el Ferrocarril Subterráneo, financiando sociedades contra la esclavitud que proporcionaba a los ex esclavos alimentos, ropa, dinero, alojamiento y servicios de colocación laboral.

A veces, los abolicionistas simplemente compraban la libertad de una persona esclavizada, como lo hicieron con Sojourner Truth. También utilizaron los tribunales, demandando, por ejemplo, para asegurar la liberación del hijo de cinco años de Truth. Además, lucharon para cambiar la opinión pública, financiando discursos de Truth y una miríada de otros ex esclavos para sacar a la luz las atrocidades de la esclavitud.

6. Lucha

Cuando todo lo demás fallaba, los participantes del Ferrocarril Subterráneo ocasionalmente formaban grandes grupos para liberar por la fuerza fugitivos de personas esclavizadas del cautiverio e intimidar a los cazadores de esclavos para que regresen a casa con las manos vacías. Quizás no sea sorprendente que John Brown estuviera entre los que favorecían la fuerza bruta.

Antes de su revuelta fallida en Harpers Ferry, Brown dirigió un grupo de abolicionistas armados a Missouri, donde rescataron a 11 personas esclavizadas y mataron a un esclavista. Acosado por las fuerzas a favor de la esclavitud, Brown llevó a los fugitivos en un viaje de 1500 millas a través de varios estados y finalmente los depositó a salvo en Canadá.





Source link

Tags

COMPARTIR ESTA INFORMACIÓN

Share on whatsapp
Share on telegram
Share on facebook
Share on twitter

“En la era de la información, la ignorancia es una opción”

Dr. Joe Dispenza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Unite a nuestras redes

Suscríbete a nuestra Web  para recibir las últimas noticas en tu correo electrónico!

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

AI Chatbot Avatar
Shopping Cart